martes, 25 de febrero de 2020

EL CORONAVIRUS (COVID – 19)




Muchos se preguntaran y hasta opinaran sin saber en profundidad que es el CORONAVIRUS, esta epidemia que lleva más de Dos mil trescientas personas muertas. Ahora en breve explicare  que es este virus que tiene en alarma a las autoridades mundiales en salud.





Es un virus que pertenece a la familia Coronaviridae, subfamilia Orthocoronavirinae. Causa la enfermedad conocida oficialmente como COVID-1
Los Coronavirus son Virus de tipo ARN de aproximadamente 30.000 bases, es el más grande Genoma de ARN para un virus Animal. Esta familia está compuesta por tres grupos de virus  de los cuales dos incluyen coronavirus humano, estos son los causantes de un 16% de los refriados comunes. Aunque se  viene presentando dentro de estos dos grupos otras clases de coronavirus y ocasionan neumonía atípica. Así es denominado porque su causa es atípica así como su presencia clínica
El origen del Coronavirus es desconocido muchos lo asocian por provenir de animales y que genero una mutación. Otros dicen que es producto de un laboratorio y es un arma letal para atacar, pero esta versión es poco probable así como la fabricación de la industria farmacéutica.
Este virus se trasmite de humano a humano a través de cuencas fluviales, tuberías de agua y la alta densidad de la población genera un alto riesgo de contagio. E detectó por primera vez en el mes de diciembre de 2019 en la provincia de Hubei, en china y es una especie de coronavirus denominado COVID – 19.
Que sucede con las mercancías que vienen desde la china?
No existe medidas oficiales de las autoridades frente  a esas mercancías provenientes de china adicional a los controles que se hacen rutinariamente.
Las recomendaciones estándar para prevenir la propagación de la infección incluyen lavarse las manos regularmente, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocinar bien la carne y los huevos. Evite el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, como tos y estornudos.




Coronavirus  impacto comercial

               
La crisis provocada por la epidemia de coronavirus


Mientras China intenta contener la propagación de la epidemia, el impacto inmediato de la crisis del coronavirus ya se hace patente.
Los gobiernos cuyos ciudadanos en el exterior han quedado atrapados en las zonas de contagio se debaten entre la repatriación y el aislamiento de aquellos que, de regreso a casa, podrían ser portadores del virus.
Algunos países han cerrado sus fronteras al ingreso de ciudadanos chinos. Y, en algunos lugares, ha habido -quizá de forma inevitable- una desagradable e injusta estigmatización de China y de los chinos.
El impacto económico de la crisis también es evidente. Pero es imposible saber cuánto se extenderá esta situación y prever sus repercusiones para Pekín. Todo depende de cómo se desarrolle la epidemia.

 

¿Impacto duradero?
Como destaca Bonnie Glaser, directora del Proyecto sobre el poder de China del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIC, por sus siglas en inglés): "el impacto sobre la percepción de (el presidente) Xi Jinping en el país y en el exterior dependerá de la duración del virus y de su impacto en la economía de China)"

"Si el Partido Comunista de China controla la propagación de la epidemia y pone fin a la crisis, pocas personas en China seguirán criticando al partido por su lenta respuesta inicial y por sus intentos para ocultar el brote", señala.
Pero, ¿cuál puede ser el impacto duradero de la crisis?¿Hasta qué punto podría cambiar la percepción existente sobre China, sobre Xi Jinping y sobre la dirección en la que este ha enrumbado el país?
¿Cómo podría esta crisis afectar la relación clave entre Pekín y Washington? Y, ante los claros síntomas de una "guerra fría" tecnológica en desarrollo entre ambos -la batalla por la tecnología 5G y por la inteligencia artificial-, ¿podrían las tensiones derivadas de esta crisis del coronavirus empeorar las cosas?
Veamos primero qué nos dice esta crisis sobre China.

"La primera, que ya está siendo transmitida a través del cuerpo diplomático de China es que el país ha tomado medidas extraordinarias para contener el virus, tanto por el beneficio de su pueblo y como un regalo para el resto del mundo", explica.
Según ellos, estas acciones "son posibles por el particular modelo autoritario de China".
Pero existe una segunda narrativa según la cual "China perdió un tiempo muy valioso en atender la crisis debido a su sistema político y a su decisión de silenciar a las voces independientes", dice Economy.
"Además, bajo Xi Jinping, los funcionarios locales se han vuelto más temerosos de reconocer que las cosas no marchan bien. Esto también ha dificultado tener una respuesta eficaz", agrega.

Como observadora experimentada de China, Elizabeth Economy me dijo que lo que le parecía especialmente preocupante es que "incluso tras la muerte del doctor Li Wenliang, el Partido Comunista sigue persiguiendo a las voces independientes".

i fue visto por muchos en China como un soplón y por otros, como un héroe. Fue el hombre que por primera vez alertó sobre la amenaza que suponía el brote del nuevo coronavirus en Wuhan. Él mismo murió víctima de la enfermedad.
Pero, ¿cuál es la visión que el resto del mundo tiene sobre lo que ocurre?

Peso en la economía global

Elizabeth Economy dice que no cree que el coronavirus cambiará la imagen del gobierno de China y que, más bien, "alimentará las creencias preestablecidas".
"Los partidarios destacarán la impresionante movilización de recursos, mientras los detractores pondrán el foco sobre la falta de transparencia y su preocupación por la inexactitud de la información china", opina.
En el frente económico, sin embargo, el impacto podría ser significativo, incluso con solo poner de relieve cosas que ya sabemos.
La pandemia ha subrayado el peso de China en la economía global y en la importancia de contar con redes de suministro diversificadas.
Según Economy, "quizás esto va a estimular a más empresas a no colocar demasiado el peso de su manufactura en China o a no depender demasiado de su mercado interno".
Durante una reciente conferencia de seguridad a la que asistí en Múnich, la sombra del coronavirus y su posible impacto en la relación a mediano y largo plazo entre Washington y Pekín eclipsó gran parte del debate.


Acuerdos comerciales
"Las empresas estadounidenses llevan tiempo pensando en reducir la exposición de su cadena de suministro a China, dado el aumento de las hostilidades comerciales, además de que la fuerza laboral china es cada vez más costosa e ineficiente", me dijo.
Con el coronavirus, "las empresas estadounidenses pueden tener ahora la excusa que necesitaban para hacer esa jugada. Obviamente, es un ejemplo extremo, pero es una posibilidad muy real en la medida en la que el coronavirus siga causando caos".
Bremmer argumenta que como mínimo, "el coronavirus hará muy improbable que China sea capaz de cumplir con la 'Fase uno' del acuerdo comercial que recién firmó con EE.UU., lo que intensificaría más aún la tendencia hacia la desvinculación entre EE.UU. y China".
Glaser coincide en que China tendrá dificultades para cumplir con los compromisos que hizo en la "Fase uno", pero cree que "EE.UU. probablemente se lo deje pasar".

"Hostilidad bipartidista"

"Si el coronavirus comienza a tener un impacto real en EE.UU. -y nada menos que durante un año electoral- es más probable que veamos al presidente Trump tomar una postura mucho más agresiva ante Xi. Y esto no será una simple retórica vacía", dice.
"Dada la línea dura bipartidista que ya existe ante China en EE.UU. estos días, una decisión de Trump para volverse en contra de Xi tendría un verdadero impacto en la relación entre las dos únicas superpotencias económicas del mundo", agrega.



Esta hostilidad bipartidista hacia China quedó claramente en evidencia en la conferencia de Múnich.
La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, encabezó una gran delegación del Congreso y habló abiertamente contra los chinos, especialmente en lo que respecta a la rivalidad tecnológica.
Pero para mí no se trataba solo de negocios o tecnología. Había un claro elemento ideológico en el debate.
Mark Esper, secretario de Defensa de EE.UU., prefirió referirse a las acciones del "Partido Comunista Chino" en lugar de "China".


Texto tomado de  BBC News Mundo.